
Ya no sabes donde guardar los juguetes, en armarios, cajas, jugueteros… y cada vez se van acumulando más.
Otra vez Navidad, otro cumple, o un regalito de algún pariente y ya no sabes si alegrarte o llorar porque ya no caben más juguetes en casa. Pero esta es solo la primera parte del tema, y es que la segunda parte es más interesante aún, y es que tu hijo te dice ¡QUE SE ABURRE!
Si esto te suena, no te preocupes porque tengo una buena noticia, y es que esto tiene solución.
Primero de todo quiero contarte porqué sucede esto, qué es lo que está mal en el entorno de la casa y por último cómo solucionarlo.
Lo que vamos a ver
¿PORQUÉ SE ABURREN LOS NIÑOS?
Últimamente leo artículos de psicólogos infantiles donde todos coinciden que el aburrimiento no es malo, si no todo lo contrarío.
Cuando un niño está aburrido, es el preámbulo al juego y la creatividad. Es decir, se aburre, empieza a imaginar como puede dejar de estar aburrido, e inventa, genial.
Pero… ¿Esto es lo que hace a tu hijo cuando se aburre?, ¿se pone a inventar juegos o más bien se pone en plan pesado?
«Los niños de hoy no se aburren más que los de otras épocas, sino que tienen menos recursos para afrontar ese aburrimiento»
Y estarás pensando ¿qué recursos? si precisamente no cabe ni un juguete más en casa.
La solución está en organizar en casa una buena ZONA DE JUEGOS ATRACTIVA: una zona que atraiga al niño, que le incite al juego, que sea cómoda, y que pueda moverse y desarrollar sus habilidades.
El principal error, es que los padres tendemos a organizar una zona de almacenaje de juguetes, cuantos más quepan mejor, muchas veces sin orden y mezclados entre si, y es ahí, donde los juguetes pierden todo el atractivo para el niño.
CÓMO ORGANIZAR UNA BUENA ZONA DE JUEGOS
Para organizar una buena ZONA DE JUEGOS (que no de almacenaje de juguetes) que estimule a tu peque sigue las siguientes pautas:
TENER MENOS JUGUETES
Un nuevo estudio de la Universidad de Toledo en Ohio sugiere que:
“una gran cantidad de juguetes a la vista en la zona de juegos, presenta una calidad reducida del juego en niños de 0 a 6 años”.
Los investigadores observaron a 36 niños entre las edades de 18 y 30 meses en sesiones de juego libre. A la mitad de los niños los expusieron en un entorno con 4 juguetes y a la otra, en un entorno con 16 juguetes.
Hubo una diferencia significativa en la calidad del juego de ambos grupos. Los del primer grupo jugaron con los juguetes de forma más variada e imaginativa y sobretodo por períodos de tiempo más largos que los del segundo grupo.
Esta mayor participación con un juguete tiene implicaciones positivas para muchas facetas del desarrollo, incluido el juego imaginativo y de simulación, la autoexpresión, las habilidades físicas como la coordinación motora fina y la resolución de problemas.
El estudio concluye que «tener menos juguetes ayuda a concentrarse y participar en juegos más creativos e imaginativos»
ROTAR LOS JUGUETES
¿Sabes que es el síndrome del juego inacabado? Es algo que hoy sufren muchos niños y que suele venir dado por el exceso de materiales o juguetes que posee el niño. Así, el niño suele sacar muchos juguetes y no jugar con ninguno en sí. Es incapaz de concentrarse en ninguno de ellos debido al exceso de estos.
Tienen tanto donde elegir que no encuentran nada que les satisfaga y llene sus ganas de juego. Tenemos que tener en cuenta, que los niños tienen un punto de vista de lo que les rodea muy diferente al nuestro, empezando por su tamaño. Si nos ponemos a su altura veremos que todo cambia de tamaño.
Los expertos aconsejan dejar sólo unos cuantos juguetes a la vista. Unos cinco es el número recomendable, y es preferible que sean de diferente finalidad y contribuyan a diferentes aspectos cognitivos. Por ejemplo alguno de construcción, otro de material creativo como pinturas, otro más de entretenimiento, otro de experimentación…
El resto de juguetes almacénalos en cajas donde el niño no los vea, en armarios o altillos.
Observa durante un tiempo cómo interactúa con los juguetes y ve cambiándolos según sus necesidades, cada 15 días, un mes… depende de cada niño.
TODOS A SU ALTURA Y EN ESTANTERÍAS ABIERTAS
Aunque parece algo lógico, muchas veces no nos damos cuenta y colocamos los muebles y estanterías a nuestra altura y no a la del niño. Sobretodo nos pasa con baldas o pequeñas estanterías que utilizamos a modo decorativo en las paredes.
Todos los juguetes, materiales y libros del niño deben colocarse VISIBLES Y A SU ALTURA.
Que queden visibles también es muy importante. En niños menores de 6 años todo lo que no se ve, no existe. No suelen abrir cajones, ni cestos ni baúles. Si queremos que se sientan atraídos por los juguetes, deben estar a la vista.
AGRUPAR POR TIPOS
Imagínate por un momento que todas tus cosas personales que utilizas diariamente, como ropa, llaves, móvil, libros, maquillaje… lo tuvieras dentro de un baúl suelto y mezclado. Cada vez que necesitas algo, tienes que remover entre todas las cosas y buscar la que necesitas, el maquillaje se abre y mancha, la ropa se engancha con las llaves, el móvil se queda sin batería… ¿te gustaría?… Pues esto es lo que les pasa a los niños cuando les colocamos los juguetes dentro de baúles.
Los que se quedan en el fondo pasan al olvido, los que tienen piezas se van perdiendo, unos enredados con otros y finalmente el niño pierde el interés por lo que hay dentro puesto que se convierte en un cajón desastre.
Sus juguetes son sus objetos personales del día a día. Si queremos que muestren interés y cuidado por ellas no deben estar apiñadas sin orden ni concierto. El baúl nos puede servir para guardar aquellos juguetes que no queremos que vean durante la rotación de juguetes, pero nunca para guardar los juguetes con los que queremos que jueguen.
Además es importante separar los juguetes por tipos. Esto nos permitirá observar a nuestros hijos e ir conociendo sus habilidades, talentos y preferencias.
A partir de los dos años de edad, los niños ya empiezan a manifestar sus talentos, si estamos atentos podemos ir desarrollando sus inteligencias múltiples predominantes y ayudándole a encontar aquello en lo que es bueno y podrá triunfar en la vida.
Muchas veces vemos vídeos de niños pequeños tocando el violín maravillosamente o de otros que ya se saben todas las capitales del mundo con solo 3 años. Los expertos coinciden en que no son niños prodigio, como se les suele llamar, lo que ocurre es que ya han descubierto su talento innato y sus padres lo han potenciado.
Para que esto ocurra, debemos conocer los tipos de juguetes que existen y que desarrollan cada uno: de tipo físico, de construcción, simbólicos y de reglas. Tener los juguetes separados por tipos nos permitirá ver cuales tienen interés para nuestro hijo y cuales no.
Además tener en casa un entorno de calidad que considere sus intereses y necesidades les ayuda a un sano desarrollo físico, intelectual y emocional. Si te interesa como ofrecer un entorno enriquecido a tus peques puedes ver:
«LOS 9 RINCONES QUE ENRIQUECERÁN EL DESARROLLO DE TUS HIJOS»
SUELO CONFORTABLE
Si ya tienes hijos, te habrás dado cuenta de que su lugar favorito para jugar es el suelo.
Si lo que queremos es que pasen un largo rato entretenidos con sus juguetes deben tener un suelo cómodo y confortable. Debe ser cómodo pero no muy blando (como colchonetas) para no interferir en el desarrollo de su estabilidad. Suelos de foam o alfombras lavables son lo ideal.
Además de los 0 a los 3 años ofrecer al niño un lugar donde moverse con libertad y seguro es esencial para su sano desarrollo motor, según la famosa pediatra Emmi Picker.
PAREDES
La zona de juego no debe bombardear visualmente al niño. Un uso excesivo de colores brillantes, colores primarios, paredes abarrotadas de carteles, alfabetos, animales, dinosaurios, etc., es sobreestimulante. Los niños se sienten mejor en un ambiente tranquilo, acogedor, coherente y ordenado.
Las paredes deben estar visualmente equilibradas al nivel de los ojos del niño, para esto hay que tener en cuanta dos factores:
- La iluminación: el área de juego debe estar bien iluminada. Si es necesario se colocarán apliques o lámparas adicionales para dar luz a esta zona.
- La altura de las paredes: si pintamos de diferente color la parte baja de la pared, el niño lo percibe como un primer plano donde se siente invitado a jugar y trabajar.
INVOLÚCRALO EN EL DISEÑO
Aprovecha esta oportunidad para decorar este espacio juntos. Que muestre sus gustos sobre colores o personajes que le gustarían para decorar esta zona, y sobre que juguetes son sus preferidos actualmente. Aprovecha también para ordenarla juntos y ver cómo le resulta más cómodo a él, organizar sus juguetes.
Si siente esta zona como propia tenderá a cuidarla y tenerla ordenada.
La zona de juegos es uno de «Los 9 Rincones que estimulan las habilidades y talentos de los niños», y quizás uno de los más importantes a la hora de colocarlo correctamente en casa. Si nos preocupamos de hacerlo bien, no solo nos servirá para que juegue nuestro hijo, sino también para que desarrolle sus habilidades, su creatividad e inteligencias múltiples.
Si te ha gustado el post, puedes compartirlo para ayudar a otros papás:
0 responses on "CÓMO GUARDAR JUGUETES PARA QUE TU HIJO NO SE ABURRA"